viernes, 3 de noviembre de 2017

Danzas del Perú. Sierra.


SIERRA
DANZA DE LAS TIJERAS:

La danza de las tijeras forma parte del folclore peruano, el cual se practica en las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac. Los danzantes de tijeras es una danza que pone a prueba la fuerza física y espiritual de los participantes, los cuales deben demostrar su resistencia y destreza. Estos desafíos se denominan Atipanacuy. Los danzantes llamados danzaq, realizan acrobacias, saltos complejos al ritmo de un violín, el arpa y el sonido de las tijeras que cada uno tiene en las manos. Es increíble ver como alguien logra este tipo de movimientos acrobáticos mientras maneja un par de tijeras (una hembra y un macho) con hojas de metal de 25 centimetros cada una.
La danza de las tijeras es un baile mágico religioso que representa a los espíritus de la Pachamama, Apus o deidades ancestrales. El concepto deviene del antropólogo y escritor José María Arguedas, el cual fue un gran estudioso del folclore peruano; él difundió esta danza y convirtió a los danzaq en personajes literarios (La agonía de Rasu Ñiti).
Además las ropas presentan características especiales y únicas. Sus ropas son especiales, chaquetas bordadas con charreteras, pequeños espejos, colores fuertes combinados con negro y zapatillas. La vestimenta en general pesa alrededor de 15 kilos.


LA DIABLADA: 
Danza originaria de la región del Altiplano (Perú Bolivia). En el Perú es en el departamento de Puno donde se ha desarrollado. Sobre su origen existen muchas versiones, pero al parecer esta danza se origina en la mente afiebrada de un grupo de mineros que quedaron atrapados en una mina y al salir los diablos a llevar sus armas se encomendaron a la Virgen del Socavón y como por milagro apareció el Arcángel San Gabriel, espada en mano vence a los diablos y los mineros al ser rescatados danzan la diablada y le ponen el nombre de Virgen de la Candelaria por el fuego que vieron en la mina.
Su vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías. Destacan los Caporales con vestuarios que superan los 30 kilos, así como los diablos menores y las chinas diablas. Alcanzan su máximo esplendor en la festividad de la Virgen de la Candelaria y esencialmente su contenido es la lucha entre el bien y el mal.



EL HARAWI : 

Llamado también yaraví, es un género musical cuyas melodías transmiten sentimientos de tristeza y añoranza. Está considerado dentro de las variantes musicales más antiguas del repertorio peruano y su procedencia se entronca con la manifestación poética del mismo nombre desarrollada en el periodo incaico.
Su música aletargada es acompasada con frecuentes silencios que le añaden dramatismo a la ejecución. Generalmente este género no se baila, salvo que esté incorporado dentro de un huayno o una marinera, como suele ocurrir en algunas de sus variantes mestizas.
Entre los instrumentos que se usan para su ejecución están el charango, la mandolina y la quena.

CARNAVAL CUSQUEÑO:
Se trata de una fiesta que cuenta con una variedad de danzas, yunzas o cortamontes, juegos con agua y talco que duran cerca de un mes, se inician con la celebración de compadres y comadres, el día central se celebra siempre un domingo y siete días después se realiza la octava o despedida.
Comienza el día, con la visita casa por casa de parte del carguyoc (persona encargada de organizar la fiesta del carnaval de ese año) invitando a que los vecinos participen de la fiesta, al son de música tradicional andina compuesta por instrumentos de viento (quena) y percusión (tinya) y en algunos casos violín, los participantes varones se congregan y van en busca de un árbol frondoso para cortarlo llevarlo a la plaza principal, adornarlo y plantarlo en un hoyo. Las damas preparan los alimentos y se ponen sus mejores atuendos típicos para danzar al son de la música, las damas y los caballeros se juntan y comienzan a echarse agua, talco y ponerse serpentina para luego hacer una ronda alrededor del árbol y bailar al son de la música. En parejas se trunan para golpear el árbol y al final cortarlo, termina la danza cuando la pareja que tumbo el árbol invita a los participantes a su casa para continuar la fiesta.

HUAYLAS: 

En la zona central del Perú, más precisamente en Huancayo, se ejecuta el "huaylas", danza típica peruana con melodías ejecutadas por orquestas compuestas de saxos, clarinetes, violines y arpas.

Es una danza típica donde los bailarines imitan los movimientos que realizan en el campo durante la siembra de la papa, se ejecuta con fuerza, habilidad y destreza, permitiendo entre los varones una competencia sana.

Al principio, este baile fue solo de hombres, quienes al compás de los cánticos de sus mujeres, tratan de llevar el ritmo con movimientos de carácter agrícola que dieron origen a esta expresión cultural del Valle del Mantaro.

Los bailarines ejecutan un contrapunto de habilidad, con vigor y energía, mostrando creatividad y tratando de ser el mejor del grupo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario