viernes, 3 de noviembre de 2017

Danzas del Perú. Costa.



COSTA
FESTEJO:

El festejo peruano es una danza de raíces africanas representativa del mestizaje negroide peruano practicado en la costa central, se baila durante las fiestas populares y en reuniones sociales
Para el acompañamiento musical, originalmente se usó tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla calabazas, cencerro de madera, tablitas, siendo enriquecido con el correr de los años con instrumentos como el cajón de madera
Vestimenta
Algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos en las que se aprecia la fuerte influencia africana, mientras que otros emplean trajes propios del siglo XIX, que consiste en camisa y pantalón con unas blondas en el botapié y un pañuelo a la cintura, camisones de manga ancha y chaleco.


Las mujeres emplean una pañoleta amarrada a la cabeza, vestido o falda de colores y fustanes largos de color blanco. No hombres ni mujeres usan calzado durante el baile.


MARINERA:

El nombre de marinera se debe al homenaje a Miguel Grau y la Marina de Guerra del Perú, después de la guerra con Chile (1879) como: "marinera", "baile de marinería" o "baile de la marinera"; propuesto por don Abelardo Gamarra "El tunante".
Trujillo es considerado como la: "Capital de la Marinera Nacional del Perú" y se caracteriza por su elegancia, atrevida, coqueta y diálogo sensual del amor, más vivaz que la marinera limeña, donde la pareja en sí, es el centro de atención y precisamente es la mujer quien toma la iniciativa en el cortejo. Las posturas en el baile son erguidas, con miradas penetrantes e insinuaciones afectivas. El varón pareciera limpiar el piso o abrir camino para que la dama la siga, el varón en determinados momentos trata de cubrirla con sus brazos utilizando su sombrero sin tocarla, pareciera besarla, ella sale airosa y con elegancia se aleja.
Portan un pañuelo y bailan descalzos. El varón viste como el típico y conocido chalán, con su poncho de hilo y su sombrero de paja de ala ancha, como en algunos pueblos norteños llevan puestos un terno de dril, color blanco (característica de toda la costa del norte del Perú), una faja o chalina en la cintura, llevan puestos zapatos de color negro y un pañuelo en la mano.


TONDERO:

El Tondero es una danza típica del norte costeño del Perú, se caracteriza por ser muy expresivo,  se define como la imitación de un ritual amoroso de las aves con el fin de apareamiento, se figura el rodeo que el  hace a la gallina con el fin de cortejarla. A diferencia de la Marinera, el tondero es un baile más rústico, donde el varón lleva alforja y baila con el pantalón remangado y sin zapatos, la dama baila sin zapatos y con un cántaro de chicha que es típica de Piura.

En cuanto a la vestimenta del tondero, los varones usan sombreros de palma u otro tipo de paja, un pantalón negro, camisa a rayas, en otros lugares totalmente blanca, las fajas y alforjas de hilo fino de algodón, otros llevan una huaraca o cordel de soga, los ponchos de hilo, teñidos y confeccionados por ellos mismos. Las mujeres llevan las sayas o polleras en algunos casos, en otros lugares utilizan el anaco o túnica prehispánica que todavía utilizan muchas comunidades del norte de Perú, predominando los colores negro y blanco, un camisón o culeco, en algunos lugares se usa la blusa de seda, manta de china, dormilonas de Catacaos que son aretes colgantes de oro, se les denomina lloronas en Moche (La Libertad).



ZAMACUECA:

La Zamacueca es un estilo musical limeño y un baile de pareja suelta, donde se representa el asedio amoroso de una mujer por parte de un hombre.
La Zamacueca se baila empuñando un pañuelo blanco con la mano derecha (tanto la dama como el varón), el cual es agitado alborotadamente en el aire por sobre la altura de la cabeza. Los máximos exponentes de dicho baile y forma musical se reunían en la afamada Fiesta de Amancaes. En donde se exponían concursos de platos típicos de distintas regiones, Caballo de Paso Peruano y por supuesto música criolla.
El atuendo que lucen los bailarines es común, de vestir diario y de campo donde podemos apreciar una auténtica vestimenta del negro peruano con vestidos largos a media pierna, medias gruesas y largas, alpargatas y de repente un pañuelo recogiendo el pelo o un sombrero de paja que protege la cabeza del fuerte Sol al que estaban expuestos los negros peruanos en las chacras y cañaverales costeños del Perú, inclusive desde épocas de esclavitud.

EL ALCATRAZ: 
El alcatraz es un baile típico del Perú negro y pertenece al género Festejo, ejecutado en Lima e IcaTiene un ritmo asincopado y complejo, acompañado de Cajón, Guitarra, Güiro y Palmas. Los participantes tratarán de evitar con cimbreantes movimientos de caderas que la pareja les queme con la vela la colita de tela o papel que llevan prendidas en sus traseros, alternándose para estos efectos el varón y la dama, al compás de los cajones peruanos. Su vestimenta es muy parecida a la del festejo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario